Cronología del movimiento idol japonés – 日本の女性アイドルの年表 -Timeline of Japanese Idol Movement(Eventos importantes o puntos de inflexión) |
![]() Audición para seleccionar nuevas integrantes, Takarazuka – 1933 ERA PRE-IDOL : Caracterizado por el legado de la era Taisho (rectitud), fué un periodo de grandes convulsiones políticas democráticas e ideológicas en Japón. Se promulgaron leyes que permitieron el sufragio masculino universal, se desplazó a la oligarquía y militares del gobierno y se impulsó la cultura y las artes universales. El Jazz se impone como la principal influencia en el kayokyoku (musica moderna). |
1913 Takarazuka Kagekidan |
![]() |
1931 Nace King record |
![]() |
1945 Hibari Misora |
![]() |
1947 Tokyo Boogie Woogie |
![]() Shizuko Kasagi, egresada de la escuela femenina «Takarazuka» transmite alegria al devastado pueblo. El papel femenino para levantar el ánimo de la sociedad japonesa es crucial en tiempos de la postguerra. |
1949 Ginza Kankan Musume |
![]() Shizuko Kasagi y Hideko Takamine, egresadas de Takarazuka, interpretan el papel de una chica y su amiga rumbo hacia el estrellato en la postguerra, en un filme emblemático para una sociedad devastada que busca reconstruír su identidad. |
Los 50s Se imponen los ritmos latinos como el mambo, las corrientes derivadas del jazz, el Blues y el incipiente Rock & Roll. Se impulsa la escencia femenina japonesa de «buena esposa, madre sabia« (ryōsai kenbo) 良妻賢母 |
1955 Watanabe Entertainment |
|
1959 The Peanuts |
![]() King Records produce «The peanuts». Las hermanas Ito interpretan Kayokyoku y Folk, así como covers de temas occidentales. |
![]() Sayuri Yoshinaga en showa idol kanzen daizukan – circa 1964 60s : El Pop Europeo, la balada mediterránea y la admiración japonesa hacia el Pop Francés, se imponen como principales inspiradores para las corrientes musicales modernas japonesas, periodo donde Japón adopta una identidad Europea más que Asiática. Existe una fuerte influencia de ritmos e instrumentos mediterráneos, tendencia que se mantiene por las 2 décadas siguientes. Kawai Okada Sakai Wakako |
1960 Hori Productions (Horipro) |
|
1963 Sylvie Vartan «Idol wo sagase» |
|
1968 FujiTV Yoru no Hit Studio |
|
1968 Se funda Sun Music Production |
![]() |
![]() Megumi Asaoka – 1972 70s : La balada mediterránea se fusiona con las corrientes Folk (música hippie contra el sistema, pero sofisticada en melodía y poesía -no confundir con música Folklórica-), la música de protesta y la New Music (evolución de la música Folk). Se configura la escencia «kawaii» de la cultura idol japonesa, los ritmos disco y funk se insertan y crean un estilo artístico sofisticado y elegante. |
1971 Star Tanjou! (NTV) |
![]() Programa buscatalentos de Nippon TV, sede de donde salieron las principales idols de los 70s. |
1971 Minami Saori 17-sai |
![]() Debuta Minami Saori. Su sencillo debut 17-sai se convierte en todo un ícono de la musica juvenil, tema del cual durante numerosas ocasiones se han hecho covers. |
1972 Megumi Asaoka |
![]() Es una de las máximas representantes del género idol de los 70s. Su apariencia extremadamente pulcra y ordenada, su belleza y una cuidadosa producción musical con influencias del folk, el enka y el kayokyoku, la forjaron como una idol extraordinariamente popular, a pesar de que no quería debutar como cantante pues sólo quería ser modelo. |
1972 Debuta Candies |
![]() El primer grupo idol, denominado como tal. El fenómeno sin precedentes, con un éxito descomunal. Primer grupo idol en publicar guías de ouendan (gritos y formas de apoyar a las idol, expresión que en los años 2000 se empezó a denominar «wotagei»). |
1974 NHK Let’s Go Young |
![]() NHK Let’s Go Young no solo presentaba a las idols de moda, sino que incluso producía las propias. De entre las más destacadas, Toshie Sakaue. |
1976 Pink Lady |
![]() |
1978 TBS The best ten |
![]() |
1979 BiBi |
![]() |
![]() Kirara to Urara / Okada Yukiko (1985) Los 80s : La década más dinámica y prolífica del movimiento idol japonés. Se ha definido como «la Era dorada de las idol japonesas». Su desarrollo coincide con la burbuja económica que permitó que la sociedad japonesa mejorara drásticamente en su desarrollo económico, cultural y social. Idols de clase «B» (B-kyuu) B級 : No todas las idols fueron muy populares en términos de ventas. En los años 80s comenzó a popularizarse el concepto de «idols de clase B» ó «B-kyuu», quienes a pesar de no tener ventas extraordinarias, eran increíblemente «perfectas» desde el punto de vista idol, incluso superando a las idol más famosas (A-kyuu) en el aspecto «kawaii». La mayoría de las idols de clase B son consideradas como «idols de culto», por lo efímero de sus carreras (casi todas de muy corta duración) y por la enorme huella en los corazones que crearon entre sus fans. Kimiko Mizuno Junko Tokumaru |
1980 | |
1980
Seiko Matsuda |
Popularizó el concepto «burikko» (niña falsa) que consiste en expresar feminidad, belleza, ternura e ingenuidad deliberada o exagerada con el fin de obtener simpatía. Sin embargo, se puede observar que el comportamento «kawaii» es sólo fingido y falso, es una «actuación», a diferencia de otras idol cuya ingenuidad y ternura es natural. Se consolida el concepto de que las idol representan «una hermana menor» que necesita ser cuidada y protegida cuidadosamente. Pese a ser «burikko» la estrategia le funciona y adquiere enorme popularidad que conserva hasta hoy en día, pues la producción musical y sus canciones fueron espléndidas. |
1984 Seventeen Club |
![]() |
1985 Onyanko Club |
![]() Onyanko Club además del grupo idol fué semillero de varias solistas. Una de ellas, Marina Watanabe. |
1986 Momoco Club |
![]() La competencia a FujiTV y Onyanko Club, TBS impulsa grupo idol numeroso, del cual surgen Noriko Sakai, Rika Himenogi y Nami Shimada. |
1986 Nace «Up-Front Group» |
![]() Otomejuku (CoCo, ribbon, Qlair) – 1990 90s : El género idol vuelve a las raíces, como mecanismo de sobrevivencia ante los formatos artisticos occidentales que dominan ahora el mercado y que desprecian el formato idol tradicional japonés. La primera mitad de los 90s (1990~1995) es la más prolífica con el diseño idol tradicional, principalmente por la organización «OtomeJuku» de la cual surgieron las units CoCo, ribbon y Qlair, así como sus solistas. Después de 1995 hay un decaimiento importante y la producción fué escasa, pues la mayoría de las agencias consideraban que el género idol tradicional ya era insostenible y había llegado a su fin. CoCo
ribbon Qlair Miura Rieko |
1991 Sakurakko Club Sakura Gumi |
![]() TV asahi impulsa el formato de entretenimiento idol. Sakurakko Club Sakura Gumi emuló el formato televisivo de Yuuyake Nyan Nyan (Onyanko Club) como programa de entretenimiento, mismo esquema de idols «mascot» que se usa en Japón desde los años 60s. |
1992 SKi Seifuku Koujou Iinkai |
![]() «Seifuku Koujou Iinkai» reivindica el motto idol «Kiyoku, Tadashiku, Utsukushiku», haciendo incluso una cancion con ese nombre. Impulsa la belleza femenina con uniforme escolar, siendo una de las idols por excelencia de la década de los 90s。 |
1995 ASAYAN |
|
1997 Morning Musume |
![]() |
1998 Chekikko |
![]() Chekikko, producido por FujiTV y Yasushi Akimoto. El origen del nombre surge de la frase «Check it». Una vez disperso el grupo un año después, se formó la unit Chee’s. |
![]() H!P All Stars – All for one & one for all (2004) 2000 : Hello! Project es el principal exponente idol de principios de la década. El género mantiene la esencia del formato idol tradicional, mientras que explora nuevos formatos. El paradigma se mantiene a pesar de los escándalos de algunas de sus integrantes, dado que surge en una época en la cual es prácticamente el único grupo idol masivo existente pero a su productor no le interesan las reglas ni el concepto idol. En ese escenario, surgen otros proyectos menores y finalmente la agrupacion AKB48 a mediados de la década retoma nuevamente el concepto idol original. Hello! Project / Morning Musume Agrupaciones idol como «idolling!!!» crean toda una escuela a mediados de la década y continúan el estilo de grupo idol de televisora, tan popular en los 80s y 90s. idolling!!!
|
2005 AKS AKB48 |
![]() Yasushi Akimoto crea AKS y la unit idol AKB48. La metodología de avance es la misma que el de todos los grupos idol, pues se transforman chicas comunes en personas extraordinarias, adaptando las cualidades fisicas y mentales al perfil idol. Dicho proceso de transformación se aprecia desde el comienzo y va aumentando conforme el proyecto madura. debut 2005 |
![]() AKB48 domina y retoma el concepto de idol tradicional. -2005+ 2010’s AKB48 abre camino y pone al género idol nuevamente en la cima del entretenimiento japonés. El éxito de la agrupación es descomunal, se desarrollan grupos idol locales bajo el formato «48» incluso en el extranjero. En Japón las agencias que habían despreciado al género idol en los 90s, ahora incluso empiezan a producir sus propias agrupaciones. Surge el concepto de «idols de nicho» con el cual se crean grupos que usan la estética idol pero con estilos musicales muy diversos. AKB48 y sus «units» dominan no sólo las ventas en el país, sino que incluso incursiona con grupos en el extranjero. |
2010+
Gotoji Idols |
A partir de ésta década se retoma un concepto idol olvidado de los años 90s, resurgen y se expanden masivamente los grupos idol gotoji (locales), promocionados por prefecturas, organizaciones, cooperativas de agricultores, agencias de turismo y pequeñas casas productoras.La cultura idol que solía pertenecer a las grandes agencias de entretenimiento ha permeado a la sociedad japonesa en su conjunto. Ahora hay idols por doquier.
Mito Gotoji idol, Prefectura de Ibaraki: Chakana, cooperativa de agricultores de Oigawa, Shizuoka: Jumpin de la prefectura de Ishikawa |